
La Xunta de Galicia comienza a materializar el proyecto SICLE CO2, y licitará la próxima semana la plataforma del mercado voluntario de créditos de carbono de Galicia, un instrumento tecnológico fundamental para que la comunidad avance en el objetivo de neutralidad climática en el año 2040, tal y como avanzó hoy en A Coruña la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez.
Ante los asistentes al II Foro Técnico de la Alianza Gallega por el Clima, que reunió en la ciudad herculina a un centenar de miembros de entidades y empresas, Ángeles Vázquez expuso la importancia de lograr licitar ya la primera de las acciones previstas dentro del SICLE CO2. Este proyecto alcanzó este año una financiación de 6,8 millones en el marco de la Compra Pública Innovadora que busca apoyar soluciones basadas en la I+D+i que no están disponibles en el mercado o que necesitan ser adaptadas.
En este contexto, la titular de Medio Ambiente concretó que el proyecto SICLE CO2 desarrolla una metodología que marcará los criterios formales y objetivos para reconocer y valorar los proyectos de absorción de carbono y crea la plataforma digital que permitirá poner en marcha el sistema; elementos que irán acompañados de una Oficina Técnica para ayudar en su gestión.
Tras afirmar que estamos ante la primera licitación de Galicia correspondiente a un proyecto del último paquete de Compra Pública Innovadora, Ángeles Vázquez animó a las entidades privadas a utilizar la futura plataforma tecnológica que, con la previsión de entrada en funcionamiento en el primer trimestre de 2026, servirá de nexo entre operadores que oferten créditos de carbono y aquellos interesados en compensar sus emisiones.
La conselleira de Medio Ambiente inauguró hoy, en A Coruña, el segundo foro técnico que reúne a entidades y empresas vinculadas a la Alianza Gallega por el Clima para analizar los casos de éxito empresarial para avanzar en la descarbonización y en la mitigación de las emisiones de CO2. Se trata de un encuentro organizado para impulsar la cooperación público-privada para el análisis y diseño de estrategias que permitan acelerar la adopción de prácticas de sostenibilidad ambiental de cara a conseguir la neutralidad climática de la Comunidad.
Incentivos en la Ley del Clima
Ángeles Vázquez agradeció la implicación del sector privado en el objetivo de lograr que Galicia consiga la neutralidad climática en el año 2040, es decir, diez años antes de lo que marca la Unión Europea. Al respeto, explicó que el compromiso de la Xunta con este objetivo aparece en el proyecto de Ley del Clima de Galicia, que ya entró en el Parlamento.
Precisamente, ante la tramitación parlamentaria que se realizará en los próximos meses, la titular de Medio Ambiente apeló a lograr una Ley del Clima "consensuada" y "en la que Galicia se sienta representada". Así, animó al sector privado a que ahonden en el contenido del texto legal y que trasladen a los grupos parlamentarios sus consideraciones.
Recordó que la norma regulará la contratación pública verde, que integrará de forma progresiva criterios climáticos en los contratos del sector público autonómico. También remarcó que, para agradecer "el esfuerzo" del sector privado, la ley prevé medidas fiscales y ayudas públicas que beneficiarán las empresas que trabajen sobre el impacto climático.
La iniciativa Alianza gallega por el clima, puesta en marcha por la Xunta en 2022 con adhesión voluntaria, reúne ya la cerca de 230 entidades adheridas, entre universidades, organismos, autoridades portuarias, entidades asociativas o empresas. Entre el primer foro celebrado en septiembre de 2024 y esta segunda edición, esta agrupación de entidades y empresas desarrollaron diferentes encuentros sectoriales, sesiones formativas y primer programa de mentoring, en el que grandes empresas guían a otras más pequeñas para avanzar en el ámbito de la descarbonización y la reducción de gases contaminantes
El II Foro Técnico de la Alianza Gallega por el Clima sirvió para que Administración y sector privado reflexionaran sobre los tractores de la descarbonización desde la Gobernanza y, a partir de las experiencias del I Programa de mentoring, sobre los casos de éxito tanto en I+D+i, buen gobierno, sensibilización y formación del cambio climático como en mitigación de las emisiones de GEI y adaptación a los impactos.