La Xunta destinará 100.000 € a la preservación de semillas de especies vulnerables para consolidar Galicia en la vanguardia de la conservación ambiental

Miércoles, 09 Julio 2025

La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, anunció hoy que la Xunta financiará con 100.000 euros a investigación de la Misión Biológica de Galicia para garantizar la preservación de semillas de especies vulnerables, así como de los suelos y comunidades microbianas asociadas, para consolidar Galicia en la vanguardia de la conservación ambiental.

Según explicó durante la visita que hizo esta mañana al Banco de Germoplasma de Galicia, la conselleira calificó como proyecto necesario la iniciativa que busca preservar las variedades autóctonas y adaptadas a nuestro territorio, que es la mejor manera de garantizar un futuro sostenible y resiliente ante los desafíos que tenemos por delante como el cambio climático.

En ese sentido, puso en valor "la auténtica joya" que supone el Banco de Germoplasma, que es una de las colecciones más importantes de España con más de 3.000 variedades tradicionales gallegas conservadas, protegidas y puestas al servicio del futuro.

Asimismo, Ángeles Vázquez, que estuvo acompañada del delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, Agustín Reguera, destacó el enfoque innovador que supone la investigación con la que colaborará la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, y que permitirá que Galicia sea pionera en una acción integral que preserve tanto las semillas de las especies más vulnerables, como los suelos en los que crecen sus microbiomas asociados.

Cabe recordar que la pérdida de una especie no es un hecho aislado, sino que supone la desaparición de un conjunto de relaciones ecológicas, de un patrimonio genético y de un equilibrio que contribuye a la salud del planeta y al bienestar humano.

En concreto, el objetivo de este proyecto es conservar 65 especies gallegas en peligro o vulnerables creando la base para la restauración futura de los ecosistemas. Se llevará a cabo una conservación ex situ -semillas en banco de geoplasma- y se realizará una caracterización primaria de las especies de plantas superiores incluidas en el Catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA). Y, como novedad, también se preservarán ex situ los suelos y las comunidades microbianas asociadas a esas plantas vulnerables.

A mayores, se elaborará una base de datos completa con la información obtenida para tener un registro digital de las principales características de las especies de plantas superiores incluidas en el CGEA.

Después de ensalzar el equipo multidisciplinar que trabaja en la Misión Biológica de Galicia, que está formado por 150 personas -científicos, investigadores, técnicos, personal administrativo y de apoyo-, la conselleira destacó que las investigaciones sobre el maíz, las brásicas, las legumbres o la vid tienen una importancia enorme para la economía rural y también para el equilibrio de los ecosistemas.

El Banco de Germoplasma se organiza en tres grupos, dedicados al estudio del maíz, de las brásicas y de los cultivos hortícolas. En el grupo de genética y mejora del maíz se conservan 241 poblaciones, que pertenecen a los cultivos de maíz grano -con 136 poblaciones de razas y variedades gallegas de las 198 totales-, maíz dulce -de origen norteamericano- y maíz de palomitas -con 27 poblaciones, de las que 5 son variedades gallegas-.

En el caso del grupo de genética, mejora y bioquímica de las brásicas, incluye 600 entradas, que son en su mayoría de variedades locales gallegas de especies como, por ejemplo, la berza, el repollo, los nabos, las nabizas o los grelos.

Finalmente, en el grupo de biología de agrosistemas, la colección de cultivos hortícolas reúne cerca de 2.600 variedades de especies como la judía común y la escarlata, el guisante, el garbanzo, el pimiento, el tomate o el trigo.