La Xunta la USC se alían para detectar patrones de consumo e identificar nuevas sustancias en las aguas residuales

Viernes, 10 Octubre 2025

La Xunta de Galicia y la Universidade de Santiago de Compostela cooperarán para detectar drogas en las aguas residuales en las depuradoras de Ourense, Pontevedra, Lugo, Santiago de Compostela y Guillarei (Tui), con el objetivo de identificar patrones de consumo y nuevas sustancias y, de este modo, adaptar las políticas sanitarias para contribuir a mejorar la salud de la ciudadanía gallega.

El edificio administrativo de San Lázaro acogió hoy el acto de firma de un convenio de colaboración por parte del conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, de la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, y del rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López. En el acto también estuvo presente el director de Augas de Galicia, Roi Fernández.

Tal y como señaló Gómez Caamaño, este es un proyecto pionero que reafirma el compromiso de la Xunta en la lucha contra las drogas como un problema social y de salud pública.

El Ejecutivo gallego quiere abordar esta problemática desde una perspectiva integral, ayudando a las personas con adicción y a sus familias, facilitando la recuperación de su salud y su reinserción social y laboral y, sobre todo, incidiendo en la prevención como el camino más eficaz.

Por su parte, la conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, reiteró la relevancia de la colaboración entre los departamentos autonómicos y la Universidade de Santiago y, concretamente, señaló que Augas de Galicia da apoyo al personal investigador en la recogida de muestras en la EDAR perteneciente a su red.

También expresó la conselleira que, mediante el análisis de las aguas residuales, se obtiene información sobre el consumo de sustancias nocivas que servirá para adoptar decisiones.

Financiación y ampliación de los estudios

Gómez Caamaño detalló que el convenio permitirá medir la presencia de unas diez sustancias, entre ellas cocaína, cannabis y fentanilo, mediante el análisis de aguas residuales, con cinco puntos de medición, escogiendo las depuradoras sobre la base del tamaño de la población a la que prestan servicio, permitiendo obtener información de las distintas provincias gallegas.

La Xunta establece una nueva red centinela de salud pública que será capaz de detectar el aumento de estas sustancias, así como nuevos patrones de consumo o la entrada de nuevas drogas, lo que permitirá a la Consellería de Sanidade anticiparse para adecuar las políticas sanitarias y preventivas.

El conselleiro de Sanidade refirió que esta iniciativa cuenta con una inversión por parte de la Xunta de 50.000 euros, con los que se financiarán las investigaciones y se difundirá la información, sobre recursos, medios y otros programas de interés.

También subrayó que, en función de los resultados, se estudiará la posibilidad de incorporar otras estaciones depuradoras para darle continuidad a esta medida.

El titular de la cartera sanitaria agradeció la implicación de la USC que pone su capacidad científica al servicio de la protección de la salud, proporcionando el espacio físico y los profesionales altamente cualificados que harán las investigaciones.

Además, puso en valor la cooperación fundamental de Augas de Galicia y de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, con el personal investigador en la recogida de las muestras, lo que posibilitará obtener datos fiables con lo que poner en marcha programas de prevención.

Recogida de muestras

La investigación va a ser capaz de cubrir una amplia población y producir resultados en poco tiempo. En el mes de mayo ya se recogieron muestras en las estaciones depuradoras de Santiago de Compostela, Ourense, Lugo y Guillarei, y la intención es avanzar en una segunda toma incluyendo la estación de Pontevedra, con el objetivo de elaborar un informe antes de fin de año.

Para finalizar su intervención, el titular de la cartera sanitaria dijo que los resultados se compararán con otras fuentes y se establecerán patrones de consumo para ver si es necesario intensificar las medidas preventivas y de sensibilización ciudadana y celebró la materialización de este acuerdo que simboliza la cooperación entre administraciones.