
La conselleira de Medio Ambiente e Cambio Climático, Ángeles Vázquez, celebró que la Xunta asume desde hoy la gestión y ordenación plena del litoral con el objetivo claro de conjugar la protección del medio ambiente con el desarrollo socioeconómico de Galicia. De hecho, el Diario Oficial de Galicia publica en el día de hoy el decreto por el que la comunidad asume las funciones y servicios traspasados por la Administración General del Estado en materia de gestión de la costa.
La responsable autonómica destacó durante la clausura de la jornada Nuestro litoral: claves para su gestión integral y su desarrollo sostenible -organizada con motivo de este hito para Galicia- la importancia de una cuestión que va a permitir gestionar 1,6 millones de hectáreas de costa, un territorio en el que se concentra el 58% de la población gallega, 1,5 millones de personas pertenecientes a 86 ayuntamientos.
De hecho, incidió, se trata de un asunto transversal en el que van a estar involucrados todos los departamentos de la Xunta con el fin de conseguir una gestión eficiente protegiendo de manera escrupulosa el litoral, dando seguridad jurídica y buscando el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la conservación de los valores naturales, patrimoniales, paisajísticos y culturales, entre otros.
Ángeles Vázquez, que estuvo acompañada por la conselleira do Mar, Marta Villaverde, y por la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, puso en valor que Galicia comienza a gestionar su costa -porque nadie mejor que las gallegas y los gallegos conocen sus particularidades- y ponen fin la una etapa en la que las decisiones más relevantes sobre el dominio público marítimo-terrestre se tomaban a cientos de kilómetros de distancia.
En este sentido, subrayó el papel que tuvo durante todo el proceso el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, que fue, según dijo, el principal impulsor de este hito histórico como "padre" de la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia.
A partir de hoy, subrayó la conselleira, Galicia pasa a gestionar cientos de expedientes de autorización y concesión de dominio público marítimo-terrestre sin requerir el informe preceptivo del Estado que sí precisan otras comunidades como Cataluña, Andalucía o Baleares y hazlo buscando simplificar al máximo los trámites y facilitar la vida al conjunto de la ciudadanía. Por eso, la Xunta puso en marcha un nuevo espacio web bajo el nombre de Galicia litoral en el que se centralizará toda la información sobre esta cuestión.
Solicitud única
De hecho, en ese portal los usuarios tienen toda la documentación que necesiten sobre los distintos procedimientos así como la sede electrónica para poder realizarlos a través de una solicitud única. Esto ya supone dos avances respecto a la gestión del Gobierno central pues la tramitación se realizará de manera electrónica -eliminando el papel- y centralizándolo en un único expediente, lo que agilizará y optimizará todos los pasos para hacerlos más sencillos y próximos a la ciudadanía.
En esta línea, la responsable autonómica destacó que el Ejecutivo gallego avanza en el desarrollo de los distintos instrumentos y órganos previstos en la Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia y que el próximo hito será la creación del Foro del litoral, el máximo órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento en materia de ordenación de la costa. En estos momentos, añadió, se está con la elaboración del decreto con el objetivo de que se apruebe antes de que finalice el verano.
A mayores, recordó, la comunidad celebrará en los próximos meses tanto una cumbre de ayuntamientos costeros como otro de comunidades autónomas sobre la gestión del litoral para aprovechar sinergias y ahondar en una idónea gestión de los espacios de dominio público marítimo-terrestre.
Ángeles Vázquez señaló que a mayores de dar pasos en el desarrollo de la ley, la Xunta avanza en proyectos concretos para impulsar la costa como la creación de una gran senda litoral en la que se unificarán todos los tramos peatonales y ciclistas desde Ribadeo hasta A Guarda. Esta iniciativa, en colaboración con la Agencia de Turismo de Galicia, supondrá una inversión de 4 millones de euros y en ella se emplearán señales e indicadores comunes que la hagan fácilmente reconocible e identificable en cualquier punto de su recorrido.
Otro proyecto novedoso es un concurso de ideas que se lanzará este verano para que estudios de arquitectura y diseño propongan un modelo de chiringuito biosostenible que sirva para todas las empresas interesadas en instalar un establecimiento de este tipo en la costa. La idea es comenzar con instalaciones temporales durante el verano -contando con un diseño móvil- apostando por la bioarquitectura, la eficiencia energética y la sostenibilidad.
Otras de las iniciativas que destacó la conselleira fue el programa de revitalización del patrimonio cultural, con el que se busca, en colaboración con la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, contar este mismo año con un catálogo de bienes con valor cultural existentes a lo largo de los más de 2.500 kilómetros de costa que tiene Galicia.
El evento
La jornada Nuestro litoral: claves para su gestión integral y su desarrollo sostenible contó con la participación a lo largo de la mañana de distintos catedráticos de Derecho Administrativo, tanto gallegos como de Cataluña y Andalucía, así como de un magistrado ponente de la sentencia del Tribunal Constitucional que avaló que la Ley de Ordenación y Gestión Integrada del Litoral (Loxilga) era Constitucional. Durante sus intervenciones en distintas conferencias y mesas redondas expusieron su visión y experiencia sobre cómo debe ser una gestión descentralizada de la costa.
De hecho, una de esas mesas abordó la importancia del desarrollo sostenible del litoral en la que participaron representantes de los distintos sectores económicos vinculados con la costa como son el Clúster de Turismo de Galicia, organizaciones del complejo mar-industria como Anfaco-Cytma, Conxemar, Agade o el Centro Tecnológico del Clúster de Acuicultura de Galicia así como la Dirección General de Patrimonio Cultural.
La conselleira agradeció la presencia de todos los participantes en este encuentro por contribuir a ahondar en el conocimiento sobre la gestión del litoral, más cuando algunos de ellos tuvieron un papel clave en el diseño de una Ley de ordenación y gestión integrada del litoral de Galicia que se convirtió en un modelo a seguir para otras comunidades autónomas.